Universidades unen esfuerzos para trabajar en pro de la salud mental
Detalle BN6
- Inicio
- Universidades unen esfuerzos para trabajar en pro de la salud mental
Universidades unen esfuerzos para trabajar en pro de la salud mental
Como parte de la Red de Apoyo Universitaria por la Salud Mental, el ITESO colabora con otras cinco instituciones para prevenir las crisis psicológicas que aquejan a las comunidades estudiantiles y docentes como la depresión o el suicidio. En una reunión celebrada en el campus, se acordó trabajar en tres ejes centrales para afrontar la problemática.
Andrés Gallegos
La Red de Apoyo Universitaria por la Salud Mental, integrada por seis instituciones de educación superior en Jalisco -incluyendo el ITESO-, se reunió el pasado 13 de noviembre en el campus para articular voluntades y trabajar por la mejora de la salud mental de sus comunidades.
Durante la segunda reunión de este organismo se identificaron tres ejes centrales de trabajo: atención integral para el seguimiento de casos dentro y entre las universidades; promoción de la salud mental, y protocolos, infraestructura y políticas institucionales de cuidado.
Con estos ejes de trabajo, las futuras reuniones de la red se centrarán en definir objetivos y ejecutar acciones prácticas para cumplirlos, con la finalidad de que las universidades de Jalisco “trabajen juntas en pro de la salud mental”, dijo Claudia Silva Medina, coordinadora de las Rutas de Autocuidado del Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles (C-Juven) del ITESO, espacio dedicado a promover y cuidar el bienestar emocional de los estudiantes y el personal universitario.
Los representantes de las seis instituciones de la red —ITESO, UdeG, UP, Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, Univa y la UAG— admitieron en la reunión que necesitan trabajar en estrategias para prevenir las crisis psicológicas que presentan sus estudiantes y van en aumento, como la ansiedad y la depresión.
“Atendemos los síntomas, pero estos nos están rebasando”, admitió Silva Medina. “[…] Las crisis que se están atendiendo ya son síntomas de cosas que están pasando y tenemos en común en las seis universidades. Nos topamos con el mismo nivel de angustia para atender ciertos temas”.
Al definir los tres ejes centrales para implementar estrategias en beneficio de la salud mental se espera atender aspectos valiosos como el seguimiento de casos, la capacitación de profesores y personal para actuar ante las crisis psicológicas, vincular diferentes áreas en las universidades para brindar apoyo emocional, trabajo con los familiares o respaldo psicológico a los estudiantes foráneos o cuyo lugar de residencia no es el mismo que el de su universidad.
La tercera cita de la Red de Apoyo Universitaria por la Salud Mental será el próximo 13 de enero de 2026.
El trabajo del ITESO a favor del bienestar emocional
Esta casa de estudios presentó sus dependencias y acciones para ayudar a su comunidad en temas de salud mental, con el fin de compartir buenas prácticas con el resto de sus aliados universitarios.
Destacó la labor del C-Juven, que se centra en el auxilio en casos de emergencia, el acompañamiento psicológico y diversos talleres o espacios de bienestar personal.
En el primer aspecto, el C-Juven tiene un esquema de atención prioritaria en el que hay un psicólogo o psicoterapeuta listo para escuchar a cualquier estudiante, colaborador o docente que atraviesa alguna crisis o tenga mucha necesidad de hablar.
Para continuar el proceso de acompañamiento, se brinda al paciente la posibilidad de tener una entrevista puntual y agendar desde una hasta cinco citas o sesiones individuales.
Finalmente, el trabajo continuo de mejora de la salud mental tiene varias facetas: talleres con herramientas para trabajar en el bienestar emocional, espacios grupales de autocuidado emocional y de prevención de conductas adictivas (Me Cuido ITESO) o apoyo para la orientación profesional.
Además del C-Juven está la Red por Nodos del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO. La red se coordina con el C-Juven y otros organismos universitarios para acompañar a quienes tengan una situación de riesgo, sirviendo como mecanismo de apoyo no clínico para la comunidad universitaria.
“Contribuimos a una cultura de cuidado mutuo y la mitigación de los impactos que las crisis generan en el ecosistema universitario”, compartió Idalia Pérez Candanosa, académica del DPES y representante del ITESO en la Red de Apoyo Universitaria por la Salud Mental.
Noticia