El fotoperiodista es como un cazador y un representante de la audiencia
Detalle BN6
- Inicio
- El fotoperiodista es como un cazador y un representante de la audiencia

El fotoperiodista es como un cazador y un representante de la audiencia
Como parte de las actividades del Premio Jalisco de Periodismo y ante estudiantes de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública, el fotoperiodista Francisco Guasco Palacios compartió parte de su trabajo en la charla “Fotoperiodismo… Retratar el momento”.
Oliver Zazueta
Al acecho, con la mira fina y listo para disparar a su presa, con la actitud furtiva de aquel que rastrea, persigue y atrapa: son algunas de las virtudes que debe asumir un fotoperiodista, según dijo Francisco Guasco Palacios, quien practica este oficio para la agencia de noticias EFE y conversó sobre los pormenores de su actividad profesional con estudiantes de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública del ITESO, en la conferencia “Fotoperiodismo… Retratar el momento”.
“El fotógrafo es como un cazador: estamos observando, esperando. Esta chamba es de mucha paciencia y también de saber reaccionar en el momento en que pasa algo. También a veces te encuentras con algo totalmente distinto y es cuando tienes que improvisar”, advirtió Guasco en la plática, que forma parte de las actividades del Premio Jalisco de Periodismo (PJP), auspiciado por el ITESO y otras universidades y medios de comunicación.
Guasco Palacios ha sido ganador del PJP en dos ocasiones: en 2019 con imágenes sobre el desastre del poblado de San Gabriel, después del desbordamiento del río Salsipuedes, y en 2021 con un trabajo en torno la venta de oxígeno durante la pandemia de Covid-19.
Pero más allá de ser el hombre del rifle —metafóricamente hablando—, el fotógrafo tiene también una responsabilidad social: “Es el representante de la audiencia, el testigo que le va a contar a los demás cómo estuvo el evento”, comentó Guasco. Al final, independientemente del dispositivo que la generó, la fotografía es un documento que crea historia, porque es la representación de un fragmento de la realidad.
“La fotografía es muy antropológica: ¿cuántas veces han visto una imagen que se convierte en un meme, o en un referente, en un icono? Se me ocurre, por ejemplo, la famosa imagen del Che Guevara [tomada por Alberto Díaz “Korda” en 1960]”, dijo.
Para todo aquel que comienza en el camino del fotoperiodismo, Guasco recomendó estar bien empapado de principios básicos de foto y de reglas de la composición, pues eso les va a permitir encontrar un estilo y saber aprovechar las situaciones y los momentos: “Conocer y dominar la técnica fotográfica nos ayuda a crear un discurso visual”.
Además del trabajo en San Gabriel, el fotoperiodista presentó algunas instantáneas de su día a día, por ejemplo, la asistencia a una marcha feminista del 8M, una quema de un sembradío de marihuana por parte del ejército, o el acompañamiento a las madres buscadoras de desaparecidos. En todas las experiencias, recomendó, además de retratar aspectos generales, hay que tener en cuenta los detalles y lo particular.
“Siempre que uno hace fotografía periodística es bueno integrar un elemento humano, eso le da más intención a la imagen, te genera esa familiaridad con lo que ya conocemos. Una imagen puede prestarse a ser objeto de análisis; es como en la pintura, estamos buscando todos los significados posibles, tratando de descifrar lo que dijo el autor. Unas veces simplemente disparo, lo hago muy intuitivo, y ya después te pones a analizar tu imagen y vas encontrando elementos que le van dando más fuerza a tu discurso”, consideró.
Sobre el desempeño diario de la labor, Guasco aseguró que es indispensable que el fotógrafo esté informado de lo que está haciendo, es decir, que conozca los personajes y las situaciones, pero también qué es lo que se está buscando contar. El reportero gráfico es una persona que siempre debe estar al pendiente del teléfono, de las noticias y de las redes sociales; saber que siempre habrá bomberazos y emergencias, además de las actividades de interés y programados en agenda.
Destacó que la edición siempre debe ser mínima, pues la fotografía periodística debe cumplir con el requisito de no tergiversar y acercarse a lo real: “Nuestra función es distinta a la de un publicista o la de un fotógrafo de retrato o de bodas”. Asimismo, recomendó ser muy autocríticos: se debe saber que este tipo de imágenes lo que deben hacer es informar y mostrar, y si la foto no está lográndolo, hay que buscar otra imagen que pueda sustituir a la anterior.
“Yo nunca quedo satisfecho con lo que traigo, siempre ando en la constante búsqueda de esa imagen de impacto e icónica; espero algún día lograr esa imagen que se vuelva como la foto de [Robert] Capa, o de Kevin Carter. La imagen que más me falta es la que voy a hacer mañana”, reconoció.
Noticia
Humanidades